TÍTULOS y DESIGNACIONES
La Heráldica precisa de una serie de designaciones en el orden
histórico-nobiliario.
El profano en la materia puede verse ante la
dificultad de encontrar palabras cuyo significado le resulta
desconocido, por tanto, para facilitar su labor de comprensión de dichos
temas, hemos creído absolutamente necesario incluir un glosario en el
que encuentre la solución a cuantas dudas pudieran presentársele en este
sentido.
Nos referiremos, como ejemplo a la designación de "Hidalgo".
Normalmente se sabe que esta palabra quiere designar a determinados
individuos de cierta clase especial.
Pero es el caso que, entre los hidalgos los había de muy distinta naturaleza.
La generalización de la palabra "Hidalgo" se puede entender como:
Una persona perteneciente a cierto estamento social que gozaba de
determinados privilegios.
Pero, entre los hidalgos se podían establecer
las siguientes clases:
Hidalgo de Gotera:
Todo aquel que disfrutaba de la hidalguía en
determinado lugar, pero si salía de él, la perdía.
Hidalgo de Armas Pintar y Poder:
Era el hidalgo de sangre que tenía
sus armas labradas en piedra en su casa Solar y cuya posesión era
notoria e inmemorial.
Conviene aclarar que se entendía por casa Solar a
una Casa antigua donde residía una familia noble.
Hidalgo de Cuatro Costados:
Se refiere al que poseía nobleza de
sangre por sus cuatro abuelos.
Hidalgo de Bragueta:
El que gozaba del privilegio de la hidalguía por
haber tenido seis hijos varones.
Hidalgo de Inmemorial:
Los que ya eran considerados como hidalgos en
los lugares que moraban, tanto ellos como sus ascendientes, antes de
aparecer las primeras disposiciones que regulaban la institución de este
estado.
Hidalgo de Devengar 500 Sueldos:
Esto se refería al hidalgo que
recibía dicha cantidad en compensación de agravios recibidos o por los
servicios prestados al rey.
Hidalgo Notorio:
Se le consideraba tal al que se le reconocía tal
estado por su notoriedad, aunque no presentara pruebas de ello.
Hidalgo a Fuero de Castilla:
Quien probaba ser noble por parte de
abuelo, al menos con veinte años de anterioridad.
Hidalgo de Solar Conocido:
Todo aquel que podía probar que procedía
de un Solar conocido donde sus ascendientes ya gozaban de la calidad de
hidalgos.
Hidalgo Pobre de Solemnidad:
Era el hidalgo que carecía absolutamente
de bienes, pero que conservaba su calidad de tal.
Aparte de los hidalgos, existían otras personas ostentando cargos
relacionados con el orden nobiliario:
Hijosdalgo:
Primitivamente conocidos como "Hijos de Algo".
¿Qué quería esto decir? Simplemente, que eran hijos de hidalgos.
Lo anterior ha sido puesto como ejemplo y ya se tratará más adelante
este tema con mayor profundidad.
Pero existen otros conceptos
relacionados con el tema que estimamos muy interesante destacar.
Ad Perpetuam Rei Memoriam:
Se trataba de la pertinente información
que se hacía ante la Sala de los Hijosdalgo de las Reales Chancillerías
sobre la nobleza de sangre de una persona.
Estas probanzas generalmente se hacían ante un notario.
Albala:
Carta real por la que se concedía alguna merced.
Cabo de Armería:
Casa solariega de un linaje.
En lo que se refiere al grado militar de capitán, véase todos los que
existían:
Capitán de Armas:
Sargento nombrado en cada compañía para reconocer el estado del armamento.
Capitán de Banderas:
En la Armada, quien mandaba y gobernaba el navío
donde iba el general.
Capitán de Corazas:
El que, en los siglos XVI y XVII, mandaba la
compañía de soldados cubiertos de tales defensas.
Capitán de Guardias de Corps:
El que mandaba, con inmediata
subordinación al rey una compañía de Guardias de Corps.
Capitán de Lanzas:
El que en los siglos XV y XVI mandaba una compañía
de soldados armados de lanzas.
Catastro:
Se trata de la contribución
real que pagaban nobles y plebeyos que se imponía sobre todas las rentas
fijas y posesiones que producían beneficios anuales.
Cruzado:
Era el caballero que por haber ingresado en una Orden
Militar ostentaba la cruz de la misma.
Se denominó también así a
aquellos que participaron en las Cruzadas destinadas a liberar los
Santos Lugares del poder de los mahometanos.
Chapín de la Reina:
Se exigía, este tributo, en Castilla al "estado
llano", es decir, al pueblo, para atender a los gastos de las bodas
reales.
Doncel:
El joven de la nobleza que todavía no había sido armado
caballero.
Feudo:
Consistía en un contrato por el cual un señor feudal daba a
alguien unas tierras en usufructo, pero a cambio exigía obediencia y
vasallaje y le obligaba a prestarle el servicio militar en cuantas
operaciones guerreras emprendía el noble y en todo aquello que
precisara del feudatario.
Fuero de los Hijosdalgo:
Fue aquel que se determinó en Nájera en el
año 1.138 destinado a establecer las prerrogativas de la soberanía,
declarándose los mutuos derechos entre la realeza y el abolengo y
señorío de behetría, divisa y solariego, y los de los señores con sus
vasallos, con lo que se pretendió corregir abusos y poderes de la
nobleza.
Gabela:
Parece raro que el Estado haga pagar a sus ciudadanos un
tributo sin especificar en que consiste el mismo.
Pues bien, lo hubo y así se llamó.
Gentilhombre:
Era la persona que acompaña a los reyes o los grandes
señores formando parte de su séquito.
Pero también existían ciertas
distinciones y así el llamado Gentilhombre de Boca, era quien se
encargaba de servir la mesa del soberano.
Granadero:
Soldado elegido para arrojar granadas de mano.
Pero era
condición indispensable tener una altura muy elevada, de lo contrario,
no era admitido en el Cuerpo.
Infanzones:
Eran nobles que tenían bienes y vasallos.
Insaculación:
En lo que se refería a la elección de jueces, hubo un
tiempo en que tal designación se dejó a la suerte, y fue así como se
llamó al sistema que estuvo en uso en algunas provincias de España y que
consistía en poner en una urna los nombres de las personas aptas para
este cargo y luego se extraía uno ante notario.
Lanzas:
Volvemos a los tributos:
Había uno denominado así que
consistía en que los nobles, grandes títulos del reino pagaban al
soberano en lugar de proporcionarle los soldados que debían asistirle en
campaña.
Mayorazgo:
Era cierto derecho civil que tenía por objeto perpetuar en
la familia la propiedad de los bienes.
Se denominaba así también al hijo
mayor que gozaba del Mayorazgo.
Moneda Forera:
Era aquel tributo que se pagaba al rey de siete en
siete años en reconocimiento a su señorío real.
Privilegio Rodado:
Era el que se concedía formando una rueda en cuyo
centro iba el signo y el sello real y en rededor las firmas de los altos
dignatarios del Soberano y luego la de los prelados y ricoshombres.
Relatores:
Se entiende que fueron aquellos letrados que hicieron de
oficio relación de autos de fe y expedientes en los tribunales
superiores. Este cargo tuvo suma importancia en el Santo Oficio.
(Inquisición)
Suniller:
Era un alto empleado de Palacio que tenía a su cargo la
Real Cámara.
|