REGLAS HERÁLDICAS
Como en todo, existen unas Reglas Heráldicas, que son inmutables, sobre la
ciencia del Blasón.
No se trata de imposiciones a cada caso particular sino que
son inherentes a toda la Heráldica en general.
Las Armerías no pueden crearse al
capricho de cada uno, sino que siempre obedecen a ciertas normas que afectan a
todas ellas.
Muy cierto, y lo veremos más adelante que, en ocasiones, estas reglas han sido y
son, quebrantadas con el único resultado de producir el confusionismo en todos
aquellos que no se encuentran impuestos en las citadas Reglas.
Estas normas son:
Ley Primera:
En el arte heráldico, la primera Ley se basa en que jamás debe
ponerse en los escudos metal sobre metal, ni color sobre color.
No es tolerado que, por ejemplo, sobre campo de oro del escudo, se ponga una
figura, la que sea, también de oro.
Ni tampoco si este campo es de gules, (y
seguimos con ejemplos), se coloque en él una figura asimismo de gules.
Las armas que contravienen estas Reglas son consideradas falsas.
Esta Regla la explican los tratadistas al indicar que tienen por precedente los
torneos en las que los caballeros participantes utilizaban ligeras vestiduras de
color sobre las armaduras de metal.
No parecía propio que un caballero usase una
coraza plateada o dorada colocando encima de ella unas vestiduras de ese mismo
color.
Don Alejandro de Armengol mantiene un parecer distinto en su obra "Heráldica".
Dice así:
"A nuestro parecer, el verdadero origen de esta norma está en el
sentido profundamente artístico de los primitivos Heraldos y Reyes de Armas,
tradicionalmente observado por sus sucesores, para lograr, por el contraste de
metales y colores, un efecto de conjunto plenamente armónico.
La brillantez de
color, el realce de las figuras, sólo se debe a esta norma tan sencilla de que
el "campo" el fondo presenta la riqueza de la plata o el oro, si las piezas son
de los bellos colores del Blasón o viceversa."
Tiene toda la razón: para comprobar, hasta qué punto está en lo cierto este
conocido tratadista, basta (y él también lo señala acertadamente) el tono
apagado, mortecino, sin brillantez de alguna de las armerías en las que,
ocasionalmente, se quebranta esta Ley.
He aquí una excepción que rompe la Regla:
Las Armerías de "enquerre" (se
llaman así aquellas que contradicen la regla heráldica de no colocar jamás color
sobre color o metal sobre metal) cuya apariencia es mortecina, jamás pueden
tener la luminosidad de las que guardan escrupulosamente esta primera Regla
heráldica.
Conste que existieron casos de fragante alteración de la norma:
Por
ejemplo, las armas del conocido cruzado, conquistador de Jerusalén, Godofredo de
Bouillón pertenecen a la clase de "enquerre" ya que llevaban plata y una
cruz potenzada de oro, cantonada de cuatro crucetas de lo mismo.
En la Heráldica Municipal se encuentran también algunos casos que contradicen la
Primera Ley heráldica:
Hay ciudades francesas que presentan al jefe del mismo
color que el campo del escudo, parece ser que tal anomalía se hizo por concesión
de los Reyes, pero para salvarla hubo que llamar "cosido" a este jefe.
Tenemos después un aspecto que produce cierta confusión:
Se trata del color
púrpura (violado) considerado por lo general como color, pero es que también
puede tomarse como metal y siendo así viene a resultar que no existe infracción
de la regla el que se use indistintamente sobre una u otra clase de esmalte.
Conviene advertir que entre las excepciones a la Regla, hay aquella que se
refiere a las figuras humanas de color llamado "de carnación" o en las de los
animales "al natural" o de su propio color.
Para estos dos casos no es aplicable la Regla.
Puede considerarse también excluido de la norma, aquellos casos de las brisuras
en las que se observa metal sobre metal o color sobre color.
No es una grave infracción.
Finalmente, y como la última de las excepciones tolerables tenemos que no se
pone reparo ni obstáculo alguno en pequeños detalles, tales como uñas, picos, o
garras de animales, ni en las coronas, collares u otros adornos.
En estos casos no importa la colocación de metal sobre metal o color sobre color.
Ley Segunda:
Se trata de que las figuras propias de las Armerías deben estar
siempre colocadas en el lugar que les corresponde, de ningún modo, puestas en lo
que podríamos denominar "sin orden ni concierto".
Claro que siempre hay excepciones:
Indudablemente se exceptúan los casos en que
no es posible blasonar de otro modo:
Por ejemplo, las bandas, fajas o barras
cuando se ponen dos o tres (a veces más).
Naturalmente es obvio que no pueden
ocupar todas ellas el lugar correspondiente a la banda, barra o faja, cuando es
única en el escudo.
Ley Tercera:
Existen muchos escudos en los que aparecen las figuras naturales,
artificiales o quiméricas.
Cuando hay varias pueden colocarse una sobre otra,
pero cuando se trata solo de una lo correcto es colocarla en el centro del
escudo, sea cualquiera su tamaño, aunque llenen todo el campo, eso sí, sin que
jamás toquen los extremos.
De esta regla quedan exceptuadas las figuras
movientes.
Ley Cuarta:
Esta Ley se refiere a lo siguiente, en los casos de las figuras que
no son piezas honorables y existen en el escudo en número de tres, se ponen dos
en jefe y una en punta.
No hay necesidad de especificarlo.
Cuanto hemos expuesto anteriormente se basa en nuestro profundo convencimiento
de que el conocimiento de la Heráldica en España se encuentra poco difundido.
Los libros existentes sobre la materia son pocos y, por lo general, caros y no
se hallan al alcance de todas las economías.
Bien es cierto que muchas personas
sí que tienen dichos conocimientos e ideas bastante acertadas sobre el tema,
pero, por lo general, existe un gran desconocimiento de la materia y eso hace
que, incluso en aquellos que conocen algo de la ciencia heráldica, se tengan por
admitidos ciertos errores que conviene dejar bien aclarados.
En otros capítulo ya hemos hablado de la Heráldica como eficaz auxiliar de la
Historia.
No insistiremos sobre ello.
Pero lo que debemos dejar bien claro es
que un mayor conocimiento de la Heráldica no se basa en halagar la vanidad de
algunas familias con ilustres apellidos, sino dar a conocer a cada uno de donde
viene el suyo y, simultáneamente, ir dando a conocer a través de la Genealogía
muchos aspectos interesantes de la historia del país en el que hemos nacido.
Los blasones, o escudos, tienen su origen en tiempos muy remotos de la
antigüedad.
Ya se encuentran, en forma de símbolos, en monumentos asirios,
egipcios e incluso de otros pueblos que los precedieron.
Esquilo cita el caso de
los siete jefes que combatieron mandando el poderoso ejército de Adrasto, contra
la ciudad de Tebas.
Cada uno de estos jefes llevaba sus respectivas divisas pintadas en sus escudos
para diferenciarse así unos de otros.
De este modo, el primer jefe, Tideo, que al frente de sus tropas era el
designado para atacar la puerta principal de la ciudad tebana, llevaba en su
escudo pintado un cielo cuajado de estrellas que rodeaban a la Luna.
El segundo
jefe, Capaneo, que debía atacar otra de las puertas, representaba en su escudo
un hombre desnudo con una antorcha en la mano y la divisa "Yo abrasaré la
ciudad".
Y así, sucesivamente, se van describiendo los emblemas que ostentaban
en sus escudos los restantes jefes del ejército.
Posiblemente, fueron los asirios los primeros en utilizar divisas en sus
escudos.
Se sabe que las armas de los Reyes de Siria consistían en una paloma de
plata.
En lo que se refiere a los cartagineses, ostentaban la cabeza de un
caballo.
Aníbal, la llevaba pintada en su escudo de guerra.
En lo que se refiere
a los romanos, ya se sabe que su figura heráldica era la loba, suplantada
después por un cuervo y, finalmente, por un águila.
Ahora bien:
Las Armerías como tales, con ya algunas reglas que reglamentaban su
uso, tienen su origen en la Edad Media, y fueron los apellidos los que
coadyuvaron a la aparición de los escudos, al ser considerados como aportación
jeroglífica.
Los emblemas personales se hicieron hereditarios.
El más antiguo monumento que
se conoce en Europa en el que aparecen figuras en Armerías, es el de Raúl de
Beaumont (1.087).
De esta época son también los Blasones de los Plantagenet y
los Anjou.
En lo que se refiere a España, si hacemos caso y damos crédito a una autoridad
tan acreditada en Ciencia Heráldica como don Fernando de Segarra, tendremos que
admitir que en nuestro país no se conocen sellos anteriores al siglo XII.
Los primeros son los que se encuentran en Ramón Berenguer IV de Barcelona, de
Alfonso II de Aragón y de Alfonso VII de Castilla, todos correspondientes al
siglo XII.
De todo lo expuesto, se deduce que el uso generalizado de las Armerías que
ostentaron los Reyes y las grandes familias no se llevó a cabo hasta fines del
siglo XII.
|