OFICIOS y EMPLEOS
Empleos y ocupaciones en torno a los Reyes
La comprensión de bastantes conceptos que no sólo aparecen en
la historia, sino en la literatura y, con especial incidencia en la Genealogía y
la Heráldica, aconsejan hacer constar una serie de palabras, indicando su
significado a los lectores, dado su poco uso.
Como sea que muchas de esas voces
han caído en desuso no está de más aclarar su significado.
Por ejemplo:
Todo el mundo sabe que un Abad es el superior jerárquico de una
abadía de monjes o canónigos regulares.
Pero ocurre que también con esta palabra
se designaba al noble que poseía legítimamente y por herencia alguna abadía con
frutos secularizados tal como sucedía en algunos puntos de España,
principalmente en Vizcaya.
Comenzaremos, pues, por orden alfabético la descripción de algunos de estos
conceptos, imprescindibles para la mejor compresión de los temas históricos,
genealógicos y heráldicos:
Acostamiento:
Era el sueldo o estipendio que el rey
o los señores feudales daban a sus respectivos vasallos para que acudiesen con
sus armas cuando las necesidades de la guerra así lo imponían.
Adelantado:
Era el funcionario que el rey colocaba al frente de una
provincia o comarca para que le representase y ejerciera en dicho territorio la
suprema autoridad en nombre del soberano.
Alarde:
Era la revista que pasaba el rey o la persona por él delegada a
la nobleza titulada, caballeros, escuderos o vasallos que disfrutaban de tierras
para saber si tenían los caballos y armas necesarios y si estaban dispuestos a
entrar en batalla.
Alcalde Alamín:
Era la persona diputada para reconocer y arreglar en un
pueblo las pesas y medidas, especialmente de productos comestibles y para
determinar la calidad y precio de ellos.
Alcaldes del Crimen:
Funcionarios encargados de juzgar cuantos delitos
se producían con muerte de individuos en forma violenta o alevosa.
Alcaldes de la Hermandad:
Eran los que se nombraban cada año en los
pueblos para que entendieran de los delitos cometidos en el campo.
Amparo de Hidalguía:
Consistía en la antigua práctica de acudir a los
Alcaldes de Corte solicitando un mandamiento en virtud del cual se reconociese
la nobleza e hidalguía del recurrente. Este Amparo fue abolido en el año 1.777.
Auto de Fe:
Era el acto público del Tribunal de la Inquisición donde los
reos se exponían públicamente para leerles las causas después de ser estas
juzgadas.
Entregados después dichos reos al brazo secular, generalmente su muerte era en
la hoguera.
Baile:
Antiguamente con este nombre se designaba en Aragón a un juez
ordinario en ciertas poblaciones de señorío.
Blanca de la Carne:
Se entendía el tributo que grababa la carne
consistente en dos maravedíes.
Por cierto, a los nobles se les eximía de dicho
tributo en reconocimiento a su calidad.
Camarero:
Se trataba, en la Casa Real de Castilla, del jefe de la Cámara
del Rey.
También se denominó así al criado que cuidaba de la cámara de los
Grandes.
Capitán Preboste:
Era el encargado de, con su compañía, perseguir a los
malhechores y llevar a cabo su ejecución si así procedía.
Se trataba de lo que hoy se denomina Policía Militar.
Ciudadano Honrado:
En Cataluña, quedaba reservada a aquellos que vivían
de sus rentas sin necesidad de ocuparse en trabajos manuales.
Consejero de Capa y Espada:
En la práctica, no pintaba nada, ya que en
los Tribunales Reales carecía de voto y entendía solamente en materia
consultiva.
Chancillería:
Esta era un Tribunal Superior de Justicia donde además de
los pleitos que a él llegaban, se entendía por apelación de todas las causas de
los jueces de las provincias que estaban dentro de su territorio, y privadamente
de las de hidalguía, propiedades y mayorazgos.
De sus ejecutorias no había
apelación y sólo se admitía el recurso por agravio o injusticia notoria, o la
apelación al rey.
Ejecutoria de Nobleza:
Consistía en el despacho que se emitía por algún
tribunal del reino donde se ponía de manifiesto la calidad de nobleza de alguna
persona que así lo solicitaba.
Estanco:
Era el embargo o prohibición de algunas cosas de ser vendidas
libremente sin que antes no se le hubiera puesto precio a las mismas.
Freyle:
Caballero miembro de alguna Orden Militar.
Grandes de España:
Estaban autorizados a cubrirse delante de su rey en
el acto de su investidura, si era caballero, o de tomar asiento delante de la
reina, si era señora, gozando además del derecho a llamarse "primos" del
Soberano y recibir el tratamiento de excelencia.
Es curioso señalar de donde
parte el Ejército Regular de España:
Fue de las llamadas Guardias viejas de
Castilla y su creación se debe a los Reyes Católicos deseosos de disponer de un
cuerpo militar armado que pusiera freno a los abusos y desmanes de los poderosos
señores feudales.
En lo que respecta a la famosa "Limpieza de Sangre" consistía
en la información que se practicaba por distintos estamentos nobiliarios,
gremios, corporaciones, etc., donde el aspirante debía demostrar que sus
antepasados no habían tenido mezcla de sangre de moros, judíos o herejes,
penitenciados por el Santo Oficio, condición previa para su admisión.
Como se ve, el asunto del racismo viene de lejos y España tampoco está libre de
pecado...
Basta con recordar la expulsión de los judíos y más tarde la de los
moriscos.
Cuando se habla de la Real Maestranza de Sevilla, bueno será saber que esta
palabra "Maestranza" era una institución nobiliaria española que originariamente
tenía como misión ejercitarse en el empleo de la equitación, con escuela para el
manejo de las armas a caballo.
Merindad:
Tal cosa viene de "Merino" que era un juez nombrado por el rey
en su territorio donde tenía amplia jurisdicción y a esta región era a la que se
denominaba "Merindad"
Mozárabe:
Era el cristiano que durante la dominación árabe vivió entre
los moros conservando su propia identidad y religión.
Pechos:
Eran los tributos y el "pechero" era el plebeyo que estaba
obligado a pagar con pecho o sea, tributo.
Por cierto, aquellos que pertenecían
al estado de los hijosdalgo se eximían de semejante pago.
Derecho de pernada:
Se trataba de cierto derecho que poseían algunos
señores de la antigüedad de introducir una pierna en el lecho de una vasalla
suya recién casada.
Venía a ser la representación simbólica del derecho de
prelibación aplicada anteriormente.
Después se sustituyó por una contribución.
Realengo:
Todas las poblaciones no eran de Señorío ni pertenecían a
Órdenes Militares.
Señor de Horca y Cuchillo:
Aquel que tenía derecho de vida y muerte
sobre sus vasallos.
Villano:
Era el nacido en el estado llano y se veía sujeto a aquello que
le placía a su Señor.
|