Portada
www.hobbyocio.com
Ver Protagonistas

Abrir Iicio

Abrir Callejero

Abrir Fiestas

Abrir Qué Ver

Abrir Historia

Abrir Folklore

Contacta Con el Webmaster

Política
de
Privacidad

FOLKLORE
Modos de Jota
Modos de Jota
Uso de la Jota
Uso de La Jota
Grandes Joteros
Grandes Joteros
Letra de Los Sitios
Letra de Los Sitios de Zaragoza

Álbum de Fotos
Álbum de Fotos


El Baile de La Jota
Joteros
Pincha en la foto para verla ampliada.

Con respecto a la Jota Bailada, cabe citar que se dan tres formas distintas, según el lugar donde se baila.

A grandes rasgos, se tiene como más antiguo el Baile que se hace en el Bajo Aragón (Teruel) en localidades, como más destacadas, Albalate del Arzobispo, Alcañiz y Calanda. Se dice que es un Baile muy complejo y diferente al resto, en el que suelen utilizarse palos que golpean rítmicamente entre sí los bailarines.

Le siguen los Bailes interpretados en Huesca y Zaragoza. Ambas cuentan también con sendas diferencias, aunque son muy parecidos. Con respecto a Huesca, concretamente en las zonas del Pirineo: Ansó y Hecho, (entre otras), en que, probablemente por influencias francesas, los bailarines van cogidos de la mano en determinados pasos.

Por regla general, los bailes suelen dividirse en tres partes: Inicio, Parte Media y Final.

Inicio:

La Rondalla procede a tocar en el llamado "Acorde Tónico", que consta de cuatro rasgueos, con lo que se produce el acto conocido como "Llamada". Durante éste, los bailarines (casi siempre por parejas hombre y mujer) se colocan dándose frente y permanecen inmóviles; lo que recibe el nombre de "La Espera". En ocasiones la Rondalla realiza otros toques de ocho compases de duración, utilizando varios instrumentos. Finalizados todos los compases previos comienza el cante de las coplas, que generalmente son interpretadas por varias voces (hombres y mujeres al unísono). Es entonces cuando los bailarines arrancan dando inicio al baile.

Parte Media:

Se repiten varios movimientos (dependiendo del tema son distintos), dando pasos en combinación adecuada a las Coplas y Ritmos de la Rondalla.

El baile de la Jota tiene formas muy generalizadas y características, que lo hacen único en su género. Lo más destacable sería el movimiento de los pies, que reciben el nombre de "Punteados"; es decir, punta y talón que tocan el suelo de forma intermitente. También suelen darse saltos sobre el suelo que a veces tienen aires de gimnasia atlética. Otras veces se lanzan las piernas hacia delante alternativamente, en gestos parecidos a marcar patadas. Los brazos han de colocarse arqueados y hacia arriba, con movimientos leves hacia los lados y subiendo y bajando, al tiempo que se tocan las castañuelas.

Los bailes así hechos, siempre en parejas, son una forma de manifestación de lo que podría definirse como "Cortejo de Novios"

Final:

El baile toma un ritmo más veloz, casi frenético según el tema de la Rondalla, y casi siempre finaliza con un bailarín postrado ante su pareja (puede ser el mozo o la moza), con una rodilla apoyada en el suelo.

Subir
SUBIR