San Jorge
|
San Jorge
|
Se celebra el 23 de Abril, conmemorando con tal fecha la muerte del Santo.
La historia de San Jorge no está muy clara porque roza el mito o leyenda con lo que se entiende por "Santo" en el tema Religioso.
|
Digo esto porque la historia que se cuenta sobre Él, cambia mucho según el lugar donde se cuenta, aunque en casi todas aparece la figura de un "Dragón" que supuestamente fue vencido por el Santo para defender la vida de una Princesa, en la región inglesa de "Capadocia". (Primera versión conocida)
En España se cuentan versiones muy variadas. Por un lado, el enfrentamiento con un dragón por parte de un caballero en campo abierto, y durante la batalla se produce la aparición del Santo montado en un caballo blanco para combatir al dragón, derrotándole.
Otras historias cuentan algo parecido, pero en vez de luchar con un dragón, la batalla es contra enemigos humanos invasores de tierras. El Santo se aparece para ayudar al pueblo invadido.
Aunque todas las historias coinciden en que la aparición del Santo es a lomos de un corcel blanco. De hecho, en todos los cuadros y representaciones gráficas de San Jorge, se le sitúa a lomos de uno así.
En cualquier caso la historia en torno a San Jorge dió mucho de sí, ya que éste falleció el 23 de Abril de 303. La lucha contra el dragón, que cuenta la leyenda, se produjo como es claro deducir en vida de Jorge. Sin embargo, se cuentan otras en fechas muy dispares, datándolas sobe el año 1200 e incluso 1500, y el enemigo no era un dragón sino musulmanes invasores.
|
Escudo Heráldico de la Orden de los Maestres de San Jorge
Escudo Heráldico de San Jorge
|
También existió la Orden Militar de San Jorge, la cual posee no pocas acciones en la guerra contra los moros, en la conquista de Valencia, e islas de Mallorca, Cerdeña... etc.
Como también la anexión con la Orden de Los Montesa, a fin de que la de San Jorge no se extinguiera por completo ya que había quedado muy mermada de caballeros durante diferentes Cruzadas y conflictos de tierras en tiempo del reinado de los llamados Pedros (El Ceremonioso y El Cruel) que se disputaban el dominio del Reino de Aragón, con tierras de Cataluña, Valencia y Mallorca entre otras.
De todo esto se desprende la diversidad de su celebración en numerosas localidades españolas y, también, cómo no, en el Reino Unido.
La festividad de San Jorge mezcla actos religiosos con temas estrictamente políticos. De un lado, nace en 1.984 un Premio muy deseado, por considerarse el más importante (o uno de los más importantes) que condece la Diputación General de Aragón, y que consiste en Medallas y Reconocimientos a distintas personalidades destacadas aragonesas.
También pasa por los numerosos actos institucionales que se llevan a cabo en las tres capitales aragonesas, y en las casas regionales existentes en toda la geografía española y fuera de ella.
|

Pincha en las imágenes para verlas ampliadas en otra ventana.
Es tradicional en Zaragoza, el confeccionar una Bandera Aragonesa a los pies del monumento levantado a Don Juan de Lanuza, sito en la Plaza de Aragón. Esta bandera se confecciona con flores mediante la participación y colaboración de todo ciudadano que lo desee.
Esta jornada del 23 de Abril, es aprovechada también para la reivindicación de temas muy variopintos (a nivel político), como la exigencia de un mayor autogobierno con más competencias para Aragón, la lucha contra el trasvase del Ebro... etc.
|

La Feria del Libro en Zaragoza.
Coincide el 23 de Abril con otra celebración muy distinta a la de San Jorge, pero también de suma importancia. Por ello, tal vez cabría decir que ambas celebraciones "van cogidas de la mano".
Me refiero al Día Internacional del Libro.
Aunque los actos que se llevan a cabo en esta Fiesta duran varios días. Durante los cuales encontramos en el Paseo de Independencia y en Plaza Santa Engracia, numerosas casetas de librerías y editoriales, en las que suelen ofrecer algunos autores dedicatorias en sus libros a quien desee comprarlos entonces.
También la Asociación del Libro de Zaragoza, concede en estas fechas sus llamados "Premios Búho".
La conmemoración que esconde esta fecha es la coincidente con el fallecimiento de dos célebres literarios, como son Miguel de Cervantes y Shakespeare.
|
Álbum de Fotos
|



Pincha en las imágenes para verlas ampliadas en otra ventana.
|
|