Fiestas del Pilar
Se celebran durante la semana que contiene el día 12 de Octubre. Dando comienzo el fin de semana anterior a ésta, durante el cual, el Sábado, en torno a las 21,00 horas, desde el balcón del Ayuntamiento, se lleva a cabo el Pregón de Fiestas a cargo de un personaje célebre en la ciudad, presidido por el Alcalde quien, posteriormente al Pregón, dirige unas palabras al público que repleta la plaza a los pies del Ayuntamiento, y tras los gritos de
"Viva la Virgen del Pilar", "Viva Zaragoza" y "Vivan las Fiestas del Pilar" enciende el cohete que dará inicio a las mismas.

Tras el cohete, truena en el cielo un espectáculo de Fuegos Artificiales que se mezcla con el griterío de la gente que rebosa la Plaza del Pilar y sus inmediaciones.
A partir de entonces, y hasta el Domingo de la semana del día 12, en torno a las diez de la noche (final de Fiestas), Zaragoza es un hervidero de actividades de toda índole.
Pero es antes del Pregón cuando las Peñas ya van inundando la ciudad poniendo rumbo a la Plaza del Pilar animando su presencia con sus músicos andantes, llamados "charangas", y bailando a su paso llenos de sana alegría.

Pincha en las imágenes para verlas ampliadas en otra ventana.
Hay en Zaragoza un número indeterminado de "Peñas" las cuales forman un "Todo" denominándose en conjunto, a través de sus respectivos líderes o encargados de Peña, "Comité de Peñas" o "Comité Interpeñas".

Pincha en las imágenes para verlas ampliadas en otra ventana.
Cada una viste un atuendo a modo de uniforme que les caracteriza. Por regla general, son ropa blanca y chaleco negro repleto éste de insignias y otros adornos. También cada una tiene su propio escudo de diseño que colocan en sitio bien visible.
Lo de la "ropa blanca", tal vez no se lleva a rajatabla por todos los peñistas, pero lo que no faltará a nadie, es su chaleco y un cachirulo que llevarán atado al cuello.
Lo que tampoco faltará a ninguno son sus ganas de divertirse y animar a todo el mundo a su paso.

Pincha en la imagen para verla ampliada en otra ventana.
Ni qué decir tiene, el que las mujeres peñistas, por regla general, suelen uniformarse con sus respectivos trajes de baturra para dar solemnidad a su participación. (Lo que no significa de ninguna manera que sea una obligación. Es, por supuesto, decisión personal de cada una.)
En el terreno designado para instalar las atracciones de feria (hoy en Valdespartera), se instala también una carpa a la que se llamará "Pabellón Interpeñas" donde todas las noches, y a veces también en sesión de tarde, hay concierto a cargo de grupos musicales de toda índole; aunque lo más normal es que sean Rock, Pop, e incluso Techno.
Lo importante es pasarlo bien y en buena armonía. Al menos eso es lo que se desea.
Durante los días de fiestas, todas las mañanas las peñas se dirigen hacia la Plaza de Toros (La Misericordia), donde sobre las ocho de la mañana habrá suelta de vaquillas.
Los jóvenes, sean o no miembros de alguna peña, se lanzan al ruedo a jugar con las bravas reses. Algunos saldrán magullados, otros las esquivarán con mucho "arte".
Todas las mañanas también, durante las jornadas de Fiestas, salen a la calle en distinto recorrido, la llamada "Comparsa de Gigantes y Cabezudos".
Niños y jóvenes, disfrutan corriendo delante de los Cabezudos para esquivarles. Es tradicional provocar a los Cabezudos cantando conocidas "tonadillas".



Pincha en las imágenes para verlas ampliadas en otra ventana.

Hay Cabezudos ya célebres y tradicionales, como: "El Morico", El Verrugón, "Boticario", "Furano", "Furana"... Así como los Gigantes que representan a distintos personajes, tanto reales como de ficción.
Así tenemos, por ejemplo, "El Quijote", "Los Reyes Católicos", etc. En las imágenes se recoge la presentación de dos nuevos Gigantes en las puertas del Ayuntamiento. Éstos son dedicados a las figuras del General Palafox y Agustina de Aragón, acto que se llevó a cabo durante las jornadas previas a las Fiestas del Pilar 2.008 para conmemorar el Segundo Centenario de la Guerra de Independencia.
Durante aquélla jornada, tuvieron lugar distintos actos. Siendo el marco principal la Plaza del Portillo, donde se llevó a cabo un homenaje a las llamadas "Heroínas de Zaragoza", en la que participaron distintas Autoridades, tanto Municipales como Militares.






Pincha en las imágenes para verlas ampliadas en otra ventana.
Pero las Fiestas del Pilar son mucho más que actos puntuales. Son la manifestación cariñosa de un pueblo que demuestra con ella el cariño y devoción que tiene a la Santísima Virgen del Pilar.
|
Actividades durante las Fiestas
|
Durante la semana "larga" que duran las Fiestas del Pilar, los actos que se celebran en toda la ciudad son tantos como variados. Desde actividades culturales, hasta de diversión, dirigidas a todas las edades y gustos.
Entre ochocientas y mil actividades que, pasan, entre otras, por la tradicional Feria de Muestras (Cuenta con transporte público y gratuito) en la que se presentan distintos productos, desde maquinaria agrícola e industrial de toda índole, hasta productos nuevos de todo tipo. (Automóvil, alimentación, construcción e incluso inventos recientes)

Pincha en la imagen para verla ampliada en otra ventana.
También son comunes en diversos puntos de la ciudad, exposiciones de arte, juegos para niños con animadores (normalmente éstos se realizan en el Parque Bruil, Delicias, y, por supuesto, en el Parque Grande).
Igualmente se celebran distintas competiciones deportivas, como piragüismo en el Ebro, vuelos en Globo Aerostático... etc. Y otras competiciones en el Pabellón Príncipe Felipe.
Orquestas al aire libre, bien en carpas instaladas en distintos puntos de la ciudad, la más conocida es la que se instala en la Plaza del Pilar, o bien en el "Kiosko de la Música" del Parque Grande; este último más indicado para personas mayores donde pueden "echar unos bailes" recordando sus tiempos mozos.
Viene siendo tradicional ver "pulular" en determinadas ocasiones y eventos al ya famoso "Carro de La Zaragozana". En la foto de la izquierda, uno de los primeros años en que lo hizo (Años "90"). Como vemos, llevaba a cuestas una orquesta que animaba a los viandantes a su paso. Hoy ya no lleva tal orquesta.

Pincha en las imágenes para verlas ampliadas en otra ventana.
Tirado por fuertes caballos percherones, se ha ganado la simpatía de todos cuando aparece. Sus apariciones desde luego, no son exclusivas en las Fiestas del Pilar, ya que es común verlo en otras fechas y eventos señalados.
El Pabellón Municipal Multiusos, Teatro Principal, Laín Entralgo... Son algunos de los marcos donde se llevan a cabo distintos espectáculos y funciones.
No todas las funciones están dirigidas a recintos cerrados en los que, naturalmente, hay que pagar una entrada.




Pincha en las imágenes para verlas ampliadas en otra ventana.
Existen numerosas carpas y espacios al aire libre, en los que también se hacen funciones y espectáculos, por regla general folklore popular, es decir, Jotas, que son el "plato fuerte" de nuestras Fiestas del Pilar.
A todo esto, hay un detalle muy significativo en las Fiestas del Pilar. El día grande, el día señalado por las Fiestas es el 12 de Octubre. Y en esta fecha coinciden otras celebraciones, como es por ejemplo, el Día Nacional en el que se celebra también el Día de las Fuerzas Armadas en Madrid (generalmente y salvo excepciones). También se celebra el día Internacional de la Hispanidad.


Pincha en las imágenes para verlas ampliadas en otra ventana.
Esto hace que nuestras Fiestas tomen un carácter muy especial y significativo en los países Latino Americanos. Motivo por el cual, cada año aumenta el número de participantes en distintos actos y eventos de súbditos de aquéllos países. Súbditos que, en su gran mayoría, han formado raíces aquí, en Zaragoza. Y dicho sea de paso, se han integrado de tal modo que se sienten tan zaragozanos como cualquiera de nosotros.
Otro dato importante a tener en cuenta, es que la Virgen del Pilar, no sólo es Patrona de Zaragoza. También es Patrona de la Guardia Civil Española y del Servicio Nacional de Correos.
También fue nombrada Capitana General de las Fuerzas Armadas.
|
Los días más señalados de las Fiestas
|
Dos son los días más señalados de las Fiestas del Pilar. El más importante y popular es sin duda el día 12, en el que se celebran varios actos religiosos (misas), y, el acto más solemne como es la Ofrenda de Flores a la Virgen en la Plaza del Pilar.
Aún pareciendo imposible, cada año supera al anterior en todos los sentidos y contra todo pronóstico. Número de participantes en la Ofrenda, y participantes en sí que lo hacen cada vez más en representación de otros países, en especial Latino Americanos. Incluso desde países como China se ven también cada vez con más frecuencia.
Las cifras al respecto hablan por sí solas: El volumen de participantes en el desfile, supera con creces el medio millon de personas. Número calculado por responsables del Ayuntamiento, pero número que parece ser queda corto.
El resultado de la Ofrenda es la confección de un Manto de Flores que según cálculos de especialistas, supera las diez toneladas de peso. La duración de la Ofrenda, varía según factores determinantes, tales como la climatología, que por regla general suelen ser jornadas lluviosas o de viento (el famoso Cierzo de Zaragoza). Otro factor determinante es el itinerario marcado para el recorrido de la Ofrenda; por ejemplo, el año 2.011, como consecuencia de las obras para el tranvía, el recorrido se vio modificado partiendo desde la Plaza San Miguel, para a través del Coso llegar hasta la calle Don Jaime. También se unían al desfile participantes que aguardaban en la calle San Vicente de Paúl.
La consecuencia de este itinerario fue un retraso de más de dos horas, ya que se formaba un "embudo" en la calle Don Jaime al ser ésta bastante más estrecha que la calle Alfonso; calle esta última, la tradicional en las demás Ofrendas.
El trayecto de itinerario habitual, siempre ha sido partiendo de la Plaza Santa Engracia (e inmediaciones), recorriendo el Paseo de Independencia, Plaza de España, Coso, Calle Alfonso I, hasta llegar a la Plaza del Pilar.
En cualquiera de los casos, el inicio de la Ofrenda suele ser en torno a las ocho de la mañana, finalizando pasadas las cuatro de la tarde, e incluso últimamente, las cinco y las seis. Con lo cual, estamos hablando de un desfile que dura entre ocho y diez horas.
El segundo día más importante de las Fiestas, es el día 13. Día en que se realiza una segunda Ofrenda; esta vez, es la llamada Ofrenda de Frutos. Consiste en pasar por la Capilla de la Virgen para entregar diferentes frutos y otros alimentos, para que tras ser bendecidos, se distribuyan en distintas casas de Albergue de pobres.
Esta Ofrenda es de mucha menor duración que la de Flores, que viene a durar entre dos a tres horas.
El requisito fundamental para participar en cualquiera de las dos Ofrendas, es vestir Traje Regional. Los aragoneses visten, como es lógico, trajes de Baturro y Baturra; mientras que otros participantes de fuera de Aragón visten el correspondiente a su lugar de origen.
Este mismo día, por la noche, sale a la calle el ya famoso "Rosario de Cristal" que, partiendo de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús (sita en la Plaza San Pedro Nolasco), recorre distintas calles de la ciudad.
El Rosario de Cristal se realiza a modo de un desfile de Semana Santa, y está compuesto por antiquísimas y valiosas carrozas portando figuras realizadas en cristal, iluminadas desde el interior. Antiguamente estas figuras se llevaban a hombros. Hoy se hace sobre plataformas con ruedas.
La jornada del día trece es en la que disfrutamos en la contemplación del magnífico Manto Floral confeccionado el día anterior.
Es entonces cuando descubrimos algunos ramos que son verdaderas obras de arte. Caben destacar entre éstos, los más asíduos de cada año. El primero de ellos es la Cruz Roja que viste el Manto Principal a los pies de la Virgen, confeccionado con flores blancas. Esta Cruz es donada por la antigua Organización por la Lucha contra la Tuberculosis.
Después no faltan los correspondientes a la Guardia Civil Española, el del Estadium Casablanca, el del Cachirulo... etc.
|
|