En cuanto a la Bandera, decir que en Zaragoza podemos encontrar tres, si bien, sólo una pertenece a la Ciudad.
Por un lado, la que representa a la Ciudad, y que está diseñada con arreglo al Escudo original. Es decir, León rampante en oro, sobre fondo de gules.

Bandera de la Comunidad Autónoma de Aragón.
La segunda Bandera, es la perteneciente a la Comunidad Autónoma de Aragón.
Decir qué, esta bandera, es usada por Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares, en las que cada una cambia el Escudo por el suyo propio, o elemento sustitutivo. Las barras, son las mismas.
Esto se debe a que Cataluña formó parte del Reino de Aragón como Condado de la Corona.
A este respecto, citaré lo que Peter Villanueva Hering narra en su libro "Errores, falacias y mentiras":
Cuenta la leyenda que cuando los normandos atacaron al rey franco Ludovico Pío, éste solicitó la ayuda, entre otros, del conde de Barcelona, Wifredo el Velloso. Tras la dura batalla Wifredo quedó herido de muerte. El rey se acercó a su lecho y preguntó qué podía hacer por él, a lo que Wifredo contestó que sólo quería que su escudo, hasta entonces simplemente de color dorado, tuviera su signo heráldico. El rey mojó su mano en una de las heridas del conde y trazó sobre el escudo cuatro líneas de sangre verticales que fueron, a partir de entonces, el escudo del condado.
Los historiadores están de acuerdo en que este relato es completamente legendario porque cuando Wifredo era conde de Barcelona (878-897), Ludovico Pío ya había muerto, y la batalla contra los normandos a que alude jamás tuvo lugar. Y, por último, en España no hubo heráldica hasta el siglo XII.
Con esta transcripción, doy por sentado que lo más cierto al respecto, es que la bandera que utiliza Cataluña como propia, pertenece al Reino de Aragón.
En cuanto a Valencia e Islas Baleares, fueron tierras reconquistadas a los invasores musulmanes, por parte del Rey D. Jaime I de Aragón, conocido como El Conquistador. A partir de entonces, formaron parte de la Corona de Aragón, concediéndoles de este modo el derecho de uso de la Bandera.

Sobre el Reino de Aragón.

Escudo de la Corona de Aragón.
De poco sirve el argumento dado sobre la Bandera que ostentan Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares, que como se ha dicho tienen su origen en el Reino de Aragón, si no se conoce lo que dice la Historia.
La Corona de Aragón, posee su propio Escudo Heráldico, que es el mostrado en la imagen.
La Corona de Aragón llegó a englobar al conjunto de territorios que estuvieron sometidos a la jurisdicción del Rey de Aragón.
Jurisdicción que permaneció durante casi seis siglos, entre los años 1164 a 1707. Aunque los comienzos son unos años antes; concretamente en 1137, cuando el entonces Rey de Aragón, Don Ramiro II el Monje, puso el reino en manos de su yerno, Don Ramón Berenguer.
Don Ramón Berenguer asumiría el Gobierno del Reino, aunque no obtendría la dignidad de Rey; por lo que su firma no pasaría de ser como Conde de Barcelona y Príncipe de Aragón. Casado con Doña Petronila, fue ésta quien tomó el título de Reina de Aragón, pero sólo en lo concerniente a Cabeza de Casa Real, y no como funciones de Gobierno, que serían exclusivas de Don Ramón.
Años más tarde, en 1164, Alfonso II de Aragón heredaría el patrimonio conjunto del citado matrimonio.
Es a partir de aquí cuando la Corona de Aragón comienza a expandir sus territorios.
A consecuencia de nuevas conquistas y por derechos adquiridos a través de matrimonio, se unifican en una sola Corona el Reino de Aragón y el Condado de Barcelona, con lo que Aragón y Cataluña formaban el mismo territorio, al que se irían añadiendo, por conquista, los dominios de Mallorca y Valencia.
También fueron agregándose territorios tales como Sicilia, Córcega, Cerdeña y Nápoles. Más tarde, se incorporaban los ducados de Atenas y Neopatria; éstos últimos lo hacían corriendo el Siglo XIV.
Todos estos territorios estaban implicados en los derechos fundamentales recogidos en los Fueros de Aragón.
La boda de los Reyes Católicos, en 1469, (Don Fernando y Doña Isabel) propician el inicio de convergencia de la Corona de Aragón con la de Castilla, que sería la base de la conversión a la Corona de España, aunque cada Reino seguiría conservando sus propios sistemas legales y características individuales, hasta el reinado de Felipe V (1705 - 1716) que eliminaría la mayor parte de los privilegios y fueros.

Bandera de la Diputación Provincial de Zaragoza.
Existe una tercera Bandera, que en realidad pertenece al Organismo de la Diputación Provincial de Zaragoza. En la práctica, no suele ondear, salvo en la fachada de la Diputación.
Una Cruz de gules sobre fondo blanco (bandera de San Jorge que es, a su vez, Patrón de Aragón), cargada con el Escudo de Aragón.

Escudos en las Banderas.
En el Escudo, hay una diferencia con respecto al que utiliza la Comunidad Autónoma; en el centro del mismo aparece una Columna sobre un "Escudete Ovalado" de azur (azul).

Imagen de la Santísima Virgen en el Pilar.
Dicha Columna representa el Pilar donde, se dice que: la Santísima Virgen se apareció al Apóstol Santiago para pedirle que sobre él construyese su Iglesia.
Actualmente en dicho Pilar, reposa la imagen de la Santísima Virgen, a la que todos los fieles acuden a visitar y venerar. El Templo, Basílica del Pilar, es el primero construído para la veneración de la Virgen.